martes, 31 de marzo de 2020


Unidad Educativa Julio Verne
Fecha: 1 de abril de 2020.
Tema: Lengua y cultura.

Los saraguros


Actividades: trabajar páginas del texto 180 y 181.





lunes, 30 de marzo de 2020


Unidad Eduacativa Julio Verne
Fecha: 30 de marzo de 2020.

Tema: El informe de investigación.
El informe es un documento  cuyo propósito es comunicar información a una o varias personas con un fin instructivo. La información que se entrega debe estar organizada, y los datos que la integran son los resultados obtenidos después de haber realizado un proceso de investigación o de consulta. 

Partes del informe de investigación.

Introducción: presentación del asunto con hechos y datos interesantes.
Desarrollo: explicación de argumentos y opiniones propias y ajenas del tema.
Conclusiones: en las que se describen los resultados y se indica si el objetivo se ha alcanzado o no.
Biografía: se deberá incluir en el caso de haber consultado fuentes para hacer la investigación.





Actividad: leer página 170. Informe sobre el huerto de ciencias, y resolver página 171. 

Video de apoyo. 

Dinosaurios raptores.

Clik para mirar el video. 

miércoles, 25 de marzo de 2020

Unidad Educativa Julio Verne

Fecha: jueves 26 de marzo de 2020
Tema: Lectura comprensiva

Ejercicio N.-
Instrucción:  Leer el texto y realizar las actividades propuestas.


                                       
“Un Sultán soñó que había perdido todos los dientes. Después de despertar, mandó llamar a un sabio para que interpretase su sueño. “¡Qué desgracia, Mi Señor! Cada diente caído representa la pérdida de un pariente de Vuestra Majestad”, dijo el sabio. “¡Qué insolencia! ¿Cómo te atreves a decirme semejante cosa? ¡Fuera de aquí! ¡Que le den cien latigazos!”, gritó el Sultán enfurecido. Más tarde ordenó que le  trajesen a otro sabio y le contó lo que había soñado. Este, después de escuchar al Sultán con atención, le dijo: “¡Excelso Señor! Gran felicidad os ha sido reservada. El sueño significa que sobrevivirás a todos vuestros parientes”. Se iluminó el semblante del Sultán con una gran sonrisa y ordenó que le dieran cien monedas de oro. Cuando éste salía del Palacio, uno de los cortesanos le dijo admirado: “¡No es posible! La interpretación que habéis hecho de los sueños es la misma que el primer sabio. No entiendo porque al primero le pagó con cien latigazos y a ti con cien monedas de oro. El segundo sabio respondió: “Amigo mío, todo depende de la forma en que se dice. Uno de los grandes desafíos de la humanidad es aprender a comunicarse. De la comunicación depende, muchas veces, la felicidad o la desgracia, la paz o la guerra. La verdad puede compararse con una piedra preciosa. Si la lanzamos contra el rostro de alguien, puede herir, pero si la envolvemos en un delicado embalaje y la ofrecemos con ternura ciertamente será aceptada con agrado.”

Actividades.
¿Cuál es el tema que trata la historia? ¿Qué evidencias tengo?
¿Qué no le gustó al Sultán de lo que dijo el primer sabio?
¿Qué le gustó al Sultán de lo que dijo el segundo sabio?
¿Qué diferencias encuentro en lo que le dijo el primer sabio con lo que le dijo el segundo?
¿Qué mensaje nos deja este relato?

Narrar la historia con sus propias palabras. 

Ejercicio N.- 

En la clase anterior conocimos la intención comunicativa,  con ese conocimiento
escriba un texto de 10 líneas que cumpla la función: expositiva, argumentativa, descriptiva o narrativa.
Elija solo una intención.











martes, 24 de marzo de 2020


}Los textos tienen una intención comunicativa
Observo las ilustraciones y comento sobre el trabajo doméstico

Reflexionamos:

  • ¿Lavar platos , tender camas, lavar y planchar la ropa son actividades de mujeres? ¿Por qué?
  • ¿Qué pasaría si las mujeres no hicieran lo que hacen? ¿Quién lo haría? ¿por qué?
  • ¿El trabajo del hogar es una actividad productiva? ¿Por qué?
  • ¿Cuál es la intención comunicativa de este texto?

La intención comunicativa es la razón o el propósito que tenemos cuando nos comunicamos con alguien. 

http://aprendestrategiasdeisil.blogspot.com/2015/06/mapa-conceptual.html

¿Cómo expresarme según las circunstancias.?

La relaciones entre las personas depende de como se utilice el lenguaje verbal y gestual en la comunicación. No se conversa de la misma manera con una persona mayor que con un amigo de la misma edad; ni se utiliza la misma expresión en una fiesta que en un velorio.

Fuente: texto Sm APPLICA 

PARA RECORDAR.
Para comunicarse apropiadamente se toma en cuenta el contexto de la conversación, lugar, momento y persona a la que se dirige, para saber si usara un lenguaje formal o informal.

ACTIVIDAD: Trabajar página 168
TAREA: escribir dos oración con cada intención comunicativa.
EXPOSITIVA:
ARGUMENTATIVA:
DESCRIPTIVA:
NARRATIVA:

Video de apoyo
Lenguaje formal e informal
Clik para mirar el video.











Profe Jacky.

lunes, 16 de marzo de 2020

Unidad Educativa“Julio Verne”
Fecha: lunes 16 de marzo de 2020
Tema: lectura de pictogramas deportivos 
Resultado de imagen para pictograma deportivos

Un pictograma es un dibujo sencillo que transmite un mensaje. En su diseño se eliminan todos los detalles o variaciones superficiales, con lo cual se busca que sea entendido rápidamente por todas las personas que lo observan.

Actividad: Trabajar pág. 161
Tarea: identificar el deporte que representa cada gráfico. Puede imprimir el gráfico o realizar los gráficos en una hoja a cuadros.

Resultado de imagen para imagen pictograma deportivo
Fuente: https://www.slideshare.net/planeacionesnuevareforma/pictogramas-para-nios?ref=&smtNoRedir=1

Pictogramas deportivos clik para mirar el video.












Fecha: 16 de marzo de 2020
Tema: Aplicación de reglas de escritura del fonema g.

Resultado de imagen para reglas del uso de la g

Diversión: (juego)     
Juego con el fonema g 










Video de apoyo: 

Uso de la g    Clik para mirar video.












Actividad: Resolver pág. 177
Tarea: Escribir 10 palabras que usen el fonema g.


Fecha: martes 17 de marzo de 2020
Actividad de refuerzo.

                           Resultado de imagen para identificación letra g ejercicios
Fuente: https://www.pinterest.com/pin/776659898217276899/



Fecha: martes 17 de marzo de 2020
Lectura comprensiva.

Leer el texto y responder las preguntas. 
                                Resultado de imagen para imagen lagarto verde

Un poco apartado, cerca de un rancho pobre, muy negro y ya de paja incolora, una menor con la pollerita levantada y las rodillas al aire, parecía recoger huevos bajo las totoras. Seguíala un mastín con paso tardo y paciente. Cuando ella se detenía mucho en sus afanes, el perro se echaba. Luego, proseguían una y otro su marcha de rodeos. Algo debía haber encontrado, aunque fuesen huevecitos de ratonas, porque de vez en cuando se detenía como a contar lo que llevaba en el ahuchado del vestido. El perro, por esta vez, se le había alejado un poco y olfateaba. De pronto delante de la niña, de una mata espesa, salió corriendo un lagarto gris verdoso. Cerca había una sombra de toro y a él se dirigió el reptil con su apéndice en alto. Allí estaba la cueva. La menor dejó caer toda su carga, y se lanzó tras él con pasmosa rapidez, pero no tanto que no llegara al mismo tiempo que el mastín, bulto enorme a su lado. El lagarto, en un tropiezo sin duda perdió ventaja, pues aunque ya con todo el cuerpo en el escondrijo, fue asido de la cola por la pequeña. El perro coadyuvó sin pérdida de segundo, y mordió en el tronco. La criolla se quedó con el apéndice en las manos, que se retorcía como una culebra. Fuese riendo, con las greñas en las mejillas. El mastín la siguió breves pasos; se detuvo; volvió sobre ellos, como avergonzado; olió largo rato al pie del árbol; introdujo parte del hocico en la covacha, movió de uno a otro lado la cola; y al fin se acostó frente a ella, con la cabeza entre los remos y los ojos fijos en el mísero hogar de la presa mutilada y perdida.

E. Acevedo Díaz (Adaptación) - imagen: openclipart.org

El lagarto verde 
1.- ¿Dónde vivía la niña?
 a) En una bonita casa.
 b) En una casa vieja.
 c) En una ciudad.

2.- ¿Que estaba haciendo ese día? 
a) Recogía frutos de totoras.
b) Jugaba con su perro.
c) Buscaba huevos de aves.

3.- ¿Para qué detenía su marcha? 
a) Para contar los huevos.
b) Para aguardar por el perro.
c) Para descansar.

4.- ¿Dónde estaba el lagarto? 
 a) Debajo de las totoras.
b) En una cueva.
c) En una mata espesa.

5.- La niña cuando vio el lagarto... 
a) Se asustó.
b) Lo persiguió.
c) Se alejó corriendo.

6.- ¿Dónde se escondió el lagarto? 
a) En una cueva.
b) En una mata espesa.
c) Debajo de la sombra del toro.

7.- ¿Qué sucedió en la persecución? 
 a) Atraparon al lagarto.
 b) El lagarto logró escapar.
 c) El mastín comió el lagarto.

8.- ¿Qué tenía la niña en sus manos? 
a) El lagarto.
b) Una culebra.
c) La cola del lagarto.

9.- Al final de la historia, la niña se sentía... 
a) Avergonzada.
b) Triste.
c) Contenta.

10.- ¿Quién salió perjudicado en este relato? 
a) El perro.
b) El lagarto.
c) La niña

Resultado de imagen para IMAGEN ATENCIÓN  Las actividades que no debe realizar en el texto por favor realizar en hojas a cuadros o en un cuaderno usado que disponga de hojas.


Profe Jacky.



NO OLVIDE LAVARSE LAS MANOS Y USAR GEL ANTISÉPTICO

                       Resultado de imagen para IMAGEN cuidado corona virus para niños